Mes: octubre 2008
Chiloé, mucho marisco y algo más
La isla de Chiloé tiene un estilo muy diferente al que veníamos respirando en Chile. Podríamos decir que sigue muy arraigada al mar y gira casi exclusivamente alrededor de la pesca.

Al final hemos pasado 4 días en Chiloé a un ritmo muuuuy tranquilo. Podríamos resumir la estada en pocas palabras: Descansar, ir a comprar marisco y cenar. Como véis esto no va ser un relato de épicas aventuras pues tampoco le hemos dado a la isla la oportunidad de que nos las brinde ;).


El hecho es que desde que hemos llegado a Chile que en los mercados se nos salen los ojos de las órbitas al ver los precios del marisco…

La diferencia de precio no se ve ni mucho menos justificada por la diferencia salarial. Para los que estáis acostumbrados a ir al mercado, os pondré un par de ejemplos: la almeja y las navajuelas (un tipo de navaja más pequeña) va entre 0,7-1€/ kg…

Una tentación demasiado irresistible para fanes incondicionales como nosotros del marisco…Resultado, hemos infestado de olor a marisco todos los hostales por los que hemos pasado y hemos dejado boqueabiertos al resto de mochileros que se hacían las típicas pastas, filetes o bocadillos con festivales nocturnos de marisco y vino blanco.

Además hemos tenido la oportunidad de probar algunos mariscos que no llegan a España y que la verdad nos han encantado. A las ya mencionadas Navajuelas hay que añadirle los Ostiones ( parecido a una vieira pero en más pequeño), las machas (como unos tallarines alargados y más grandes), el pieure, los picorocos (estos dos los dejo para las fotos, no sabría como describirlos… mariscos que parecen rocas? Eso sí, puro gusto a mar),


los locos (un marisco muy carnoso), las cholgas (unos mejillones gigantes con verdaderos bistecs a dentro)…

Finalmente quiero hacer mención especial a las empanadas de centollo, locos y navajuelas del restaurante El Chejo, en Quemchi, buuuf!! Oh! Y me olvidaba del Ceviche Chileno, esto seguro que lo importamos, ideal para el verano, como una esqueixada de marisco pero aliñada con limón y cilantro…

Y para que no os penséis que solo nos hemos dedicado a llenar el buche, que este post empezaba a parecerse al relato de un viaje del inserso…, también contaros que en Chiloé aparte de ver muchas iglesia y casas de madera típicas de la región, nos fuimos a un parque nacional y con Guillem hicimos una excursión a caballo de dos horas en las que nos lo pasamos genial galopando por el borde del mar, por alguna extraña razón produce una sensación de libertad particular.


Además en mi cabeza sonaba en banda sonora:
«…galopa caballo cuatralbo, jinete del pueblo que la tierra es tuyaaaaaaa
A galopaaaaaaaar, a galopaaaaaaaaaaaaaar
Hasta enterraaarlos en el maaaaaaar…» de Paco Ibañez.
Donde está el sombrero de cowboy australiano??
De vuelta a casa, después de sus hazañas equestres, Bily The Kid y Jesse James eran respetados y temidos en todos los pueblos que cruzaban.
La gente se encerraba en sus casas
Ascensión al Villarrica
En Pucón, cuándo las nubes lo permiten se puede ver como el volcán Villarrica, activo aún y siempre más o menos humeante, adorna un fondo de postal. Si el tiempo es clemente entonces se puede intentar la ascensión y como el día era claro nos equipamos y dispusimos a ello.
La visión al pié del volcán era espectacular y sobre las 9 de la mañana nos pusimos a andar en fila india.
Nos esperaban unas 5 horas de ascensión en la nieve, en el grupo 2 Israelitas, él sobreexcitado, no quería parar ni un segundo, apurando al guía en todo momento ella callando y siguiendo como podía, detrás el Willyfog team al completo, sereno, avanzando sin prisa pero sin pausa disfrutando del paisaje y conversando, detrás una alemana y una argentina diciéndose que no lo lograrán pero avanzando, cerrando el grupo una pareja de Ingleses agarraditos de la mano suben a su ritmo. Con nosotros 3 guías experimentados.

En el primer repecho se nos explica como usar el piolet y a la hora la pareja Ingelsa abandona, la cumbre sigue despejada y las vistas empiezan a ser de postal!

Paramos para beber y comer algo, el Israelita apremia al guía, un poco más arriba nos colocamos los crampones, para mi es la primera vez que los llevo y después de resbalar en los minutos anteriores sobre el hielo la sensación de agarre es excelente.
La ascensión prosigue en zig zag por pardes bastante empinadas y las primeras nubes blancas aparecen por encima del cráter a unas 2 horas de llegar a la cima. Pedro, nuestro guía escruta el cielo con ojos expertos del que ha subido más de 900 veces al cráter.

«Estoy cansada» comenta la chica Argentina y Pedro contesta: «Yo también estoy cansado, no te creas que aquí debajo de la camiseta llevo la S (de Supermán)», eso nos da ánimo a todos y llegamos cerca de unas cornisas heladas cuándo el viento empieza a soplar y las nubes han descendido y a ratos ocultan nuestro objetivo. La chica Argentina se resiente de una antigua lesión en la rodilla y decide ir bajando la chica Alemana nos sigue con dificultad pero entre todos la animamos (excepto el Israelita que si por él fuera estaría corriendo hacia la cima dejando atrás hasta a su mujer!).
En un falso llano a 10 minutos de la cima ya no vemos a más de 5 metros de distancia, la chica Alemana y la Israelita quieren abandonar pero les decimos que ni hablar, la pareja incluso se discute cuándo ella se sienta y declara que no puede más a solo 50 metros de la cima, pero al fin llegamos todos, el viento sopla muy fuerte y no nos separamos para no caer en el cráter del volcán de vez en cuando un fuerte olor a azufre agrede nuestro sentido del olfato son los efluvios de este volcán que te avisa que ahí está.


Abrazos felicitaciones y fotos y empieza el descenso. La verdad es que se vuelve muy divertido ya que con un protector para el «potote» (o culo) y frenando con el piolet bajamos como en un tobogán durante una buena parte, hay que controlar y vigilar con las placas de hielo pero al final parecemos profesionales! Hay videos!

Valpo!
Después de Santiago, fuimos a Valpo y simplemente nos fascinó…
Además de sus múltiples cerros, de sus casas multicolores, de sus ancianos y pintorescos ascensores, de su apertura al Océano Pacífico, de sus chorillanas en el J Cruz… estaba Pablo.
En el J Cruz con Pablo, las Chorillana habían volado!
Pablo es el hermano de una amiga Chilena afincada en Barcelona que nos enseñó con alegría su ciudad, nos contagió el espíritu Valparaíso, que nos recordó enormemente a Lisboa, las colinas pobladas de casas de colores con la otra casa de Pablo Neruda dominando el cerro de Bellavista, los grafitis en las paredes, poemas, declamas o dibujos dan vida a sus calles.
Una de las paredes que te gritan algunas con más o menos sentimiento
Un toque de color
En la casa de Pablo Neruda a Cez le salieron amigos de todas partes y sin sacar los donetes!
También nos acercamos a Viña del mar un adefesio de playa considerado un no va más turístico (lo siento porque me ha dado por las comparaciones, pero un Marbella Chileno vamos) del que huimos con nuestro marisco bajo el brazo y con una recompensa al fin, ver la constelación que forman las luces de la ciudad de Valparaíso desde la lejanía cuándo te acercas en Autobús no miento.
Si casi se puede ver Orion! Y en realidad hay más cerros y más luces!

En Valpo se respira cultura, política y rebeldía, en Valpo se respira fiesta, se entreven maleantes en alguna esquina, en Valpo los muros te hablan y en Valpo merece la pena detenerse en uno de sus numerosos miradores a ojear el ajetreado puerto.

De regalo os dejo un poema, de Ángel Gonzalez, no es que hable mucho de la ciudad pero a mi me gustó desde la primera vez que lo oí, un discazo, Pedro Guerra y Ángel Gonzalez, «La palabra en el aire».
Cuando es invierno en el mar del Norte es verano en Valparaíso.
Los barcos hacen sonar sus sirenas al entrar en el puerto de Bremen con jirones de niebla y de hielo en sus cabos, mientras los balandros soleados arrastran por la superficie del Pacífico Sur bellas bañista.
Eso sucede en el mismo tiempo, pero jamás en el mismo día.
Porque cuando es de día en el mar del Norte -brumas y sombras absorbiendo restos de sucia luz, es de noche en Valparaíso -rutilantes estrellas lanzando agudos dardos a las olas dormidas.
Cómo dudar que nos quisimos,
que me seguía tu pensamiento
y mi voz te buscaba detrás,
muy cerca, iba mi boca.
Nos quisimos, es cierto, y yo sé cuánto.
primaveras, veranos, soles, lunas.
Pero jamás en el mismo día.
Pon una rubia en tu viaje
Y como es que Cecilia se apuntó a dar la vuelta al mundo con nosotros ??? Como buena fan nuestra antes de empezar el viaje, Cecilia encontró el famoso formulario de Viaje escondido en la web. Lo rellenó, lo envió y no se en que país, lo leímos. Entonces convocamos nuestro Comité de evaluación formado por nosotros mismos y nuestras opiniones para decidir si la aceptábamos. Luego examinamos la pertinente documentación aportada por la candidata (fotos, vídeos, listados de amigas y otros detalles) y solo quedaba tomar una decisión… Se venía ? Somos chicos difíciles y complicados, y en menos de tres segundos dijimos que si.

Sesy, tambien sabe de cuidados intensivos
fácil no fue, le puso coraje
pues no es fácil de aguantar
a tres molones sin parar.
Si usamos la broma como puñal,
contra este tipo de aguja verbal
una gran sonrisa es su dedal.
Luego lo borda echandose flores,
ramos de rosas, de todos los colores,
Sesy al viaje le añade sal,
no solo por su pelo es una rubia natural.
Sesy bruja dice ser,
adivina, al parecer,
pero si destacamos un poder,
es lo mucho que se hace querer.

PD2: como ya es un clásico, yo también desde mi ilustre púlpito, aprovecho para saludar al señor Conde. No tema por su hija. Aunque parezcamos enclenques, su hija está a buen recaudo. Que la Fuerza nos acompañe.

PD5: Señor Conde. No se asuste. Guarde la recortada que ha sacado al ver la foto de la enfermera. Al parecer, la aparición de esta foto se debe a un virus en el servidor. Estamos trabajando para subsanar lo antes posible este error. Disculpe las molestias…
Santiago de Chile
Como dice la canción… Santiago de Chile se despierta entre montañas, y así es, al pie de la inmensa cordillera de los Andes, silueta que nos acompaña desde hace 20 días, descubrimos esta ciudad que como tantas otras nos atrapó.
Charly ya os ha comentado el recibimiento ofrecido por Jean Pierre y Dami, y si ellos nos abrieron las puertas de su casa, Santiago nos abrió sus calles, bares y mercados para que disfrutáramos de ellos.

Estando en Santiago, nos dio la sensación de estar en un capítulo de «Cuéntame», calles abarrotadas con quioscos en las calles, vendedores ambulantes de «mote con huesillos», algún bar lleno de puro hombre a excepción de las camareras de falda demasiado corta, chaquetas de pana con coderas, plazas con un actor monologando, mercados a rebosar, coches antiguos, fuerte presencia policial de los «Pacos»…



Callejeamos el primer día, por el centro, plaza de armas y la Moneda, intentando sentir las vibraciones de un 11 de Septiembre no tan lejano, comimos unas ricas empanadas de «pino» o de queso en el mercado central y nos arrepentimos paseando por el mercado de pescado de haber llenado tanto el buche y no poder disfrutar del kilo de almejas a un Euro y el Kilo de Merluza a 3 Euros.


Visitamos el museo de arte moderno y llegamos hasta la Chascona, la antigua casa de Pablo Neruda aunque la reforma llevada a cabo por el ayuntamiento en el exterior me pareció de un mal gusto mayúsculo, nos relajamos en el barrio de Bellavista (parecido al Born Barcelonès), cambiamos el museo de arte precolombino por horas perdidas en la perdición de la Piojera (similar a la Champañería) después de 3 Terremotos (vino blanco con helado de limón) solo nos quedó dormitar en el tren hasta casa de Jean Pierre para disfrutar de su curanto.
El colorido barrio de Bellavista

La Piojera te hará temblar con sus Terremotos!
Al día siguiente comimos «machas» al ajillo en el mercado central, salimos en la animada noche de Bellavista y «perreamos» en una discoteca después de dejar que un Chileno nos diera lecciones de piropeo con Cecilia.


Como casi siempre, nos quedamos cortos con Santiago esperamos volver y descubrir nuevos rincones que nos maravillen.
Altos del Lircay
Después de Valparaíso decidimos alejarnos un poco del circuito más turístico y nos paramos para hacer una excursión andina
Llegamos en bus a Talca y después de dormir unas horitas nos levantamos a las 6h para empezar un día que se avecinaba largo. Tras dos horas de bus finalmente llegamos a la Reserva Altos del Lircay y la verdad que valió la pena. El paseo se hace muy agradable, con la imponente cordillera andina a tu izquierda.

Pero la última hora de caminata que te lleva al mirador del Valle del Venado es preciosa.

Yde las vistas desde el mirador os dejo que juzguéis.


Al final pasamos un día muy agradable en un marco muy tranquilo pues no nos cruzamos con ni una sola persona en todo el trekking. Para acabar os presento la expedición:




¡Que recibimiento!
La vida te depara muchas sorpresas y en una vuelta mundo se dan las circunstancias para que esto ocurra a menudo. La última sorpresa tiene dos nombres: Jean-Pierre y Dami.
A Jean-Pierre le conocimos en un tour en NZ, el encuentro duró unas horas y compartimos buenas vistas y unas risas. Luego por Facebook Kim y Guillem mantuvieron el contacto y para nuestra sorpresa, Jean-Pierre nos invitó a su casa los días que estuviéramos en Santiago.
Gracias a Jean-Pierre y Dami, su polola (novia en chileno), hemos pasado unos días de ensueño y en mi opinión hemos estado viviendo «puro» Chile. Alojados en una propiedad situada a 40 km de Santiago hemos vivido a cuerpo de rey. Para empezar nos han dejado un domo situado a unos metros de la casa principal para que nos instalemos… Un lujo, la verdad, juzgad por las fotos.


Pasemos a la comida… ¡Espectacular! Nos vamos de Santiago habiendo probado el excelente Curanto (cocido de mariscos y carnes envueltos en hojas de col preparado al vino blanco) casero de Jean-Pierre

y como no un Asado… Sin palabras.


Pasemos a otras: el vino. Todos los vinos que nos han sacado han hecho que tengamos en gran consideración el vino chileno. No soy un entendido pero estoy disfrutando mucho. Y que decir de los vinos que probamos en la visita a las bodegas más famosas de Chile: Concha y Toro.

¡Que bueno estaba el Don Melchor! Eso si, cuando el enólogo nos sacó la lista de aromas casi nos coge un empache: ciruelas, moras, frambuesas, nueces, mocca, vainilla,… y ¡cafe de Colombia! ( os aseguro que puntualizó… Si no puedo ni distinguir el cafe a solas…)

Finalmente por si no hubiesen hecho suficiente, el domingo nos llevaron al Cajón del Maipo, un valle pre-andino con unas vistas preciosas y acabamos comiendo en un muy muy buen italiano situado en plena natura. Y por la noche tortas de manzana…

Avisamos a fans y madres preocupadas que estamos recuperando kilos a marchas forzadas. La verdad que aquí en Santiago nos hemos dedicado a DIS-FRU-TAR.

PD: Como habréis visto en alguna foto aparece una rubia que se ha apuntado al viaje. No la conocíamos de nada, no es broma, sencillamente nos escribió via web y nos dijo que coincidía su fecha de llegada con la nuestra y nos pidió si se podía apuntar. Se llama Cecilia y a ver durante cuanto tiempo nos aguanta… o a ver si nos merece ;). Tranquilo señor Conde que de momento vive a cuerpo de reina ;). Pero esto lo dejo para Kim que le tiene dedicado un post a Cecilia ;).